Paredes operables

jueves, 23 de octubre de 2014

Edificios con arquitectura sostenible en Colombia

Kienyke Arquitectura sostenible
Medellín, Bogotá, Palmira y Pereira cuentan con algunas de las construcciones más responsables con el medio
Para Jorge Ramírez Fonseca, arquitecto, fundador del grupo ARQUITECTURA & BIOCLIMATICA y asesor de proyectos de arquitectura sostenible en Colombia como el Centro Cultural Julio Mario Santodomingo en Bogotá y los Escenarios de los Juegos Suramericanos en Medellín, la arquitectura debe buscar la producción de edificios energéticamente eficientes y conservadores de los recursos naturales con tendencias como la de la arquitectura bioclimática, cuyo objetivo primordial consiste en proporcionar ambientes interiores y exteriores confortables en cualquier condición del medio ambiente, haciendo uso de tecnologías apropiadas y consumiendo el mínimo de energía. Construcciones que cuentan con certificación al Liderazgo en Diseño Energético y Ambiental –LEED, máxima distinción internacional en el tema ambiental.
En Colombia, desde los años 90 se ha avanzado en construcciones arquitectónicas con enfoque ambiental, pero es en la última década donde más proyectos institucionales, universidades, cajas de compensación, colegios,  hoteles e industrias se han sumado al movimiento global y paradigma del desarrollo sostenible en ciudades como Bogotá, Medellín e intermedias como Pereira y Palmira.
Estos son los principales edificios del país amigables con el medio ambiente:
Escenarios deportivos de los Juegos Suramericanos(Medellín)
Kienyke Escenarios deportivos Medellín
Construidos para los Juegos Suramericanos 2010 en Medellín, cuentan con un área de 40 mil m2 y fueron diseñados por el arquitecto Giancarlo Mazzanti, con la asesoría de Jorge Ramírez. Las construcciones simulan la topografía de Antioquia en sus colores y estructuras,  tiene eficiencia energética climatizando de manera natural el lugar, aislamientos térmicos, ventilación natural asociada al uso de la inercia térmica de los materiales sólidos y pesados del proyecto y el uso de barreras aerodinámicas con el propósito de lograr muy bajas velocidades de viento al interior de los recintos.
Edificio Ruta N (Medellín)
Kienyke Edificio Ruta N
Esta construcción cuenta con la certificación al Liderazgo en Diseño Energético y Ambiental –LEED por el manejo de lluvias, el paisajismo y la iluminación, planeadas para ser amigables con el medio ambiente. Reducción de la polución lumínica, limitando la cantidad de luz que sale del edificio al exterior y las maderas  certificadas por FSC Forest Stewardship Council; cultivadas responsablemente, cuentan con sellos y estándares de calidad que certifican que son explotadas de una forma sostenible y ecológica. La corporación Ruta N y la multinacional tecnológica Hewlett Packard tienen sus oficinas en este edificio.
Edificio Bancolombia (Medellín)
Kienyke Bancolombia
En diciembre de 2008, la entidad financiera trasladó la mayoría de sus oficinas a la ciudad de Medellín, y obtuvo en enero de 2012 la certificación LEED Oro. La calificación recibida lo convierte en el edificio con el mejor puntaje en Colombia y el segundo en América Latina, superado por el HSBC de Argentina. La construcción conserva la integridad ecológica con cerca de 1000 especies de plantas; la disposición del aire acondicionado en pisos y no en techos, que permite una reducción del consumo energético cercana al 30%, y el sistema de recolección de aguas en las cubiertas reduce en un 40% el agua consumida por las torres de enfriamiento. Los arquitectos Gabriel Arango y Juan José Escobar fueron los encargados del diseño en un área de 138.101 m2.
Centro Cultural Julio Mario Santodomingo (Bogotá)
Kienyke Centro cultural Julio Mario Santo Domingo
Con un área de 35 mil m2, desarrollado por el arquitecto Daniel Bermúdez y la asesoría de Jorge Ramírez, la construcción respeta la vegetación existente. Cuenta con eficiencia energética sin sistemas mecánicos de climatización, uso de la luz natural, condiciones interiores de habitabilidad y calidad del aire y el uso de materiales locales de larga duración bajo mantenimiento y reciclables. Este edificio fue inaugurado el 26 de mayo del 2010.
Fuente: KIENYKE

Los 12 diseños arquitectónicos modernos más innovadores del mundo


Los edificios hermosos pueden inspirar con personas dispuestas a viajar miles de kilómetros solo  por ver estas obras maestras de famosos arquitectos.
Al permitir fluir su creatividad y pasión, estos arquitectos fueron capaces de crear estructuras maravillosas que inspiran verdadera admiración.


1. Edificio Infosys. Hinjewadi, provincia de Pune. India
La casa central de Infosys en India, es un precioso edificio de alta tecnología. La estructura entera parece una aeronave y esta ilusión es creada por su forma: una estructura elipsoide con  inclinado en aproximadamente 10 grados de ángulo.

El edificio fue el primer ocupante del parque IT llamando Parque Rajiv Gandhi Infotech. En este parque, hay aproximadamente 20 compañías de software como Mindtree, Tata Technologies, Tech Machindra and CISCO.
El edificio  Infosys definitivamente es el mejor de todos. Fue construido en base a los diseños del arquitecto Hafeez Contractor un importante y respetado arquitecto indio conocido por su compromiso por los diseños “verdes”. El edificio es una combinación de  acero, vidrio y aluminio.


2. Museo de Arte Milwaukee.  Lake Michigan, Milwaukee. Wisconsin
El Museo de Arte Milwaukee es un espectacular edificio que se divide en 3 partes: el Centro para la memoria de la guerra, el pabellón Quadracci y los jardines Cudahy. Tiene más de 30.000 metros cuadrados. Emula a las embarcaciones que se pasean por el lago y el edificio tiene en su diseño: mástil, proa y una especie de velas. 

Fue diseñado por los arquitectos Santiago Calatrava, David Kahler y Eero Saarinen. El pabellón Quadracci es el más impresionante a nivel visual, construido bajo el estilo posmoderno de acuerdo a los planos de Calatrava. El Hall Windhover es la estructura de mayor atracción, y tiene un cielo de vidrio de 90 pies de altura. El nuevo ala del museo diseñado por Calatrava es un enorme juego de arcos de fibra de carbono que se ajustan para modular la entrada de luz y de calor del museo. El MAM está situado sobre el puente de agua, en el gran lago de Michigan.


3. Instituto holandés de sonido y visiónHilversum, Holanda
El efecto general del edificio, es fascinante: colorido y paneles de vidrio traslúcidos, muy alegres, lujosos y opulentos. El edificio fue diseñado por Neutelings Riedijk Architects, y tiene 5 niveles subterráneos y otros tantos sobre el suelo. Los niveles subterráneos contienen los archivos y materiales mientras que los superiores es donde se encuentra el museo de medios abierto a los visitantes.
Los paneles de vidrio en la fachada es muy característico de un collage de cuadros famosos y fotos de las películas holandesas y series de televisión.

4. Museo de Arte de Denver. Denver, Estados Unidos.
El edificio  se comenzó a principios de 1948, cuando el diseñador Burnham Hoyt diseñó lo que se conoció como la Galería Schleier. A través de los años, le han hecho numerosas ampliaciones ya que el museo necesita más espacio para guardar sus tesoros.Dos de las más famosas anexiones fueron el Edificio Frederick C. Hamilton  y el North Building.
Museo de Arte de Denver. Edificio principal
El Frederic C. Hamilton fue diseñador por el arquitecto Daniel Liebeskind, y el diseño se asemeja a los hermosos picos de las mopntañas Rocky y todos los tipos de formaciones rocosas geométricas típicas de la geología de Denver. El edificio entero se recubrió de enormes paneles de titanio que de acuerdo al arquitecto: “reflejan el brillo del sol de Colorado”.
Edificio Frederic C. Hamilton

5. Federation Square. Melbourne, Australia
La Plaza de la Federación (Federation Square) es la segunda atracción turistica de la ciudad después del Crown Casino. El proceao de construcción de la plaza tuvo gran controversia a pesar de que hoy es una de las estructuras más admiradas del mundo.

El edificio está construido según el deconstructivismo, ofreciendo un sentido de fragemntación y una estética minimalista. Las fachadas están cubiertas por vidrio y lajas de arenisca, zinc y marcos de metal con lo cual conformaron interesantes patrones geométricos. Los diseñadores del proyecto fueron los integrantes de Lab Architecture Studio con el maestro Donald Bates y Peter Davidson a la cabeza junto con la firma local Bates Smart.


6. La Tete-au-Carre. Niza. Francia
La Tete au carre es un edificio muy visual, que es la bibliot eca central ubicada en el corazón de Niza, Francia. Es la primera escultura habitada del mundo, y está construida enteramente en aluminio. El famoso escultor y pintor Sacha Sosno junto con los arquitectos Yves Bayard y Francis Chapuis fueron los creadores. La traducción literal de Tete au Carre es “Pensando dentro de la caja”. Dentro de la cabeza hay 3 pisos de la biblioteca llenos de documentos digitales y en papel y libros. El edificio tiene  26 metros de alto y es uno de los edificios-escultura más interesantes y modernos del mundo.

7. Biósfera Montreal. Montreal, Canada
Biósfera Montreal es un museo dedicado íntegramente al medio ambiente. El diseñador de esta particular estructura fue el arquitecto Richard Buckminster Fuller. La estructura es de 61 metros de alto y el diámetro de la esfera es de 78 metros. El marco principal está hecho de tubos de acero y utilizar alrededor de 1900 paneles de acrílico para las fachadas. Hoy la esfera sirve de locación para numerosas exibiciones interactivas para niños y muchas otros programas culturales y de entretenimiento para todas las edades.

8. Edificio Peter B Lewis. Cleveland. Estados Unidos
Este edificio fue diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry y hoy es la sede de la Weatherhead Escuela de Management. El edificio tiene líneas curvilíneas y a pesar de que luce extraño es un trabajo artístico muy importante en la ciudad de Cleveland.

La estructura fue llamada así después de que el Presidente de Progressive Insurance, una compañía de seguros donó 37 millones de dólares para su construcción. El costo total fue de 62 millones y mide casi 152.000 metros cuadrados.

El estilo y la estructura es una clara reminiscencia del Museo Guggenheim de España que también fue construido por el maestro de la arquitectura pop Frank Gehry.

9. Bibliotheca Alexandrina. Elshtaby. Egipto.
La Biblioteca Alexandrina es una de los más famosos centros culturales del mundo, localizado en la ciudad de Elshtaby en Egipto. El edificio. El estilo de construcción responde a un eipcio contemporáneo, simulando el disco titilante debajo del sol. La biblioteca puede albergar 8 millones de libros, la sala principal de lectura es enorme (70.000 m2) y tiene 11 niveles armoniosamente en cascada. En las paredes exteriores se pueden ver inscripciones caligráficas en la pared de granito y el techo de la sala de lectura tiene 32 metros de alto.

Los arquitectos y planificadores fueron profesionales de Hamza Asociados y el estudio Snohetta. La biblioteca y el centro cultural recibieron el Premio Aga Khan de Arquitectura en 2004. Ocupa el mismo lugar que la antigua biblioteca de Alejandria.
Inscripciones Biblioteca Alejandrina


10. Casa domo. Pensacola Beach. Florida. Estados Unidos
Esta estructura es un domo (o cúpula) geodésica que además de ser extremadamente confortable, muy sólida y resistente a todas las condiciones climáticas. Desde el interior los invitados tienen una vista al océano, ya que al ser una estructura esférica se puede tener una vista panorámica muy original.  El arquitecto que la construyó es Bob Bissett.

11. Parc Guell. Barcelona. España
Este parque está lleno de maravillosas piezas de arquitectura del maestro Antonio Gaudi. Está ubicado en Barcelona y fue construido entre 1900 y 1914. Algunas de las más notables piezas de este parque incluyen la entrada, que da la sensación de que uno entra a un castillo. Asi como el colorida fuente con forma de dragón.

12. Panal de abejas. Jerusalem. Israel.
Este edificio residencial ha roto todas las reglas de la arquitectura tradicional. Fue construido en 1970 basado en los planos del arquitecto Zvi Hecker para el Ministerio Nacional de Vivienda que quería un diseño que rompiera con los patrones arquitectónicos de la ciudad.

Siete verdades sobre el aluminio: metal 'verde', ecológico y sano


• El aluminio es un material ecológico. Por tanto, como profesionales y usuarios debemos rechazar otros materiales de construcción menos sostenibles.

• El aluminio extruído es un material con una excelente relación calidad/precio. Si bien es cierto que otros materiales pueden a primera vista tener una comercialización más barata, su baja calidad hace que lo barato resulte caro en términos no sólo medioambientales sino también económicos.

• El aluminio no es tóxico, ni arde. Otros materiales (antes incluso de que aparezcan llamas) emiten humos de ácido clorhídrico y sustancias muy peligrosas, como las dioxinas.

• El aluminio se recicla al 100% una y otra vez sin perder sus características. A diferencia de otros materiales a los que la Administración obliga al reciclaje para evitar que una vez usados se lleven a los vertederos, la chatarra de aluminio es una fuente inagotable de materia prima que una vez fundida, utilizando tan solo el 5% de la energía que fue necesaria para su primera fabricación, está disponible para convertirse en nuevos productos de aluminio.

• El aluminio es un material duradero, el más duradero de todos los materiales usados en la construcción de ventanas sin apenas mantenimiento.

• El aluminio es un metal ecológico respetado por todos los gobiernos. En países como Alemania se han llevado a cabo restricciones en el uso de otros materiales en edificios como hospitales y colegios.

• Arquitectos de algunas ciudades como Berlín han decidido usar más aluminio en sus construcciones en lugar de ciertos materiales argumentando: “No queremos llenar nuestros edificios de residuos tóxicos”. El aluminio, es, por tanto, su solución.

Fuente: AluBild España

Aluminio para edificios inteligentes: el metal 'verde'


La industria del aluminio ha trabajado y trabaja para adecuar su oferta a las necesidades del mercado de la edificación con el desarrollo y diseño de sistemas de carpintería que implican un ahorro de energía. Por eso, en Europa, millones de casas emplean sistemas de aluminio en puertas, ventanas, balconeras, etc. Además, el aluminio reporta entornos seguros, no tóxicos, más respetuosos con la salud. Por eso, en España y cada vez más en Europa, el usuario demanda ventanas de aluminio, en vez de otros materiales que, por su posible toxicidad, son poco recomendables para la salud.

El aluminio es una de las pocas materias primas prácticamente ilimitada, un 8% de la corteza terrestre es aluminio en distintas formas. Es un material ecológico y reciclable, respeta el entorno existente sin perder su carácter y fuerza. Responsable desde el punto de vista medioambiental, el aluminio es, con naturalidad, el material del futuro. Cada año el mundo usa más recursos naturales y genera más residuos como parte del progreso, pero a un alto precio. Por tanto, el desafío más importante que encara la industria es hallar maneras de conseguir un crecimiento sostenible y proteger el entorno para futuras generaciones.

El caso de España está agravado además porque, durante los últimos años, ha estado en los primeros puestos del ránking europeo de consumo de energía por hogar a pesar de que la supuesta benignidad del clima debería reducir la demanda. Los expertos opinan que esta situación obedece a factores como la escasa adecuación de las viviendas y el pobre conocimiento de las pautas de ahorro energético por parte de los ciudadanos.
foto
En Europa, millones de casas emplean sistemas de aluminio en puertas, ventanas, balconeras, etc.

Reducción del 50% en el consumo de energía

Las fachadas con sistemas de aluminio pueden reducir el consumo de energía hasta un 50%. El factor clave de estos edificios 'inteligentes' es su interacción con el exterior, reduciendo notablemente el gasto en calefacción, aire acondicionado, ventilación y demanda de electricidad. ¿Cómo se consigue? Gracias a numerosas técnicas y procesos que incluyen paneles fotovoltaicos, óptimos mecanismos de ventilación y una gestión apropiada de luz y sombra con parasoles de aluminio.
Igualmente, un estudio de la Universidad de Delft ha revelado recientemente el gran potencial del reciclaje del aluminio en el sector de la construcción. La tasa de recuperación de aluminio en la demolición de seis edificios comerciales y residenciales situados en diferentes países europeos fue de más del 92%, lo que demostró el compromiso de la industria con el desarrollo sostenible.
El Código Técnico de la Edificación (CTE) apuesta por incrementar la demanda de calidad en el sector y fomentar las estrategias de desarrollo, persiguiendo un mayor compromiso por parte de los agentes de la edificación con la calidad y la eficiencia en las viviendas. Los sistemas de aluminio con rotura de puente térmico permiten un ahorro del 40% de energía, lo que supone una considerable reducción del gasto para el usuario. La rotura de puente térmico equipara las prestaciones térmicas del aluminio a las de otros materiales que, a primera vista, pudieran parecer más efectivos.
El aluminio es sinónimo de construcción sostenible por su tasa de reciclabilidad, su papel clave en la creación de un banco de energía, la conservación del medio ambiente y el ahorro en el consumo de energía y de recursos. La industria del aluminio es una de las industrias que más están haciendo para cumplir los retos de un progreso acelerado y un desarrollo sostenible, y es que el aluminio, gracias a sus ventajas únicas, va directamente al corazón del progreso.
foto
El factor clave de estos edificios 'inteligentes' es su interacción con el exterior, reduciendo notablemente el gasto en calefacción, aire acondicionado, ventilación y demanda de electricidad.

Fuente: AluBild España

Aluminio como material de construcción

 El carácter noble y de gran contenido visual que posee el aluminio motivó que ingenieros y arquitectos aprovechen la diversidad de un producto que de manera rápida ha sido aceptado y desarrollado por los usuarios.
  El aluminio es un producto con propiedades únicas y gracias a su bajo pesodurabilidadresistencia a la corrosión y fácil reciclaje, se ha convertido en un producto esencial para la industria de la construcción.

Aplicaciones del Aluminio.

especialescaracol9La  mayor  aplicación  del  aluminio  en  la  construcción  consiste  en  los  trabajos  en ventanas, marcos, puertas, barandas,rejas,escaleras, barras, laminados, tubos, ventanas corredizas, mallas, perfiles de tabiquerías y perfiles de industriales como divisores de stand, aberturas, etc. 
Sólo en el caso de estructuras especiales se ha empleado para sistemas de techado.  En el mercado actual hay disponible  una amplia gama de perfiles y paneles de aluminio y pueden ser diseñados para adaptarse a los requisitos de cualquier proyecto.
Las características y propiedades del aluminio como material han conducido a cambios revolucionarios e innovadores en técnicas de construcción y en proyectos de arquitectura e ingeniería.

Ventajas del Aluminio como material de construcción:

aluminio revestIMIENTO
El aluminio es un material importante en el futuro de la ingeniería y arquitectura.  Su bajo peso y alta resistencia, es uno de sus principales ventajas en la industria de la construcción.   El aluminio tiene una densidad de 2,7, lo que significa que es un tercio de la densidad del acero.   La resistencia del aluminio se puede ajustar para adaptarse a cualquier uso y aplicación mediante la aleación adecuada.
El aluminio se utiliza cada vez mas  para el revestimiento de edificios no residenciales.  Este tipo de fachadas pueden mejorar la apariencia de un edificio, aumentar su durabilidad y proporcionar valiosas propiedades de aislamiento, mejorando así la eficiencia energética de la construcción.
El aluminio se puede soldar, especialmente si es aluminio de aleación, aunque es frecuente el ensamblaje a base de tornillería. El uso de laminas de aluminio es común en la fabricación de paneles aligerados con poliuretano. Este elemento se emplea en la prefabricación de casas y oficinas desmontables.
Las formas estructurales que se pueden fabricar en aluminio son muy semejantes a las empleadas para el acero, con la consideración de que debido a su menor módulo de elasticidad es necesario considerar un mayor grosor y profundidad del eje neutro en el caso de intentar competir con el acero.  Estas formas estructurales se pueden lograr por laminado, colado o por extrusión.

Fotos-de-ventanas-de-aluminio2Resistencia a la corrosión del aluminio

La resistencia a la corrosión del aluminio, hace que su vida útil, en una construcción sea más larga, incluso en ambientes agresivos. El aluminio se comporta bien aún en ambientes contaminados por ejemplo el monóxido de carbono y dióxido de carbono tienen muy poco efecto sobre el aluminio. El aluminio es también excelente para usar en zonas costeras y marinas, porque el efecto del cloruro de sodio en el metal es mínimo.

Peso del aluminio

Su poco peso hace que sea muy fácil de transportar e instalar en obra, ya que su manipulación resulta muy liviana, todo esto contribuye a reducir los costos en la construcción.   Otras de las características del aluminio muy útiles en la construcción, es su resistencia al fuegobajo mantenimiento, gran belleza, elección de colores y formas etc.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Seguridad en ventanas y puertas vidrieras.



Se exige el uso exclusivo de vidrios de seguridad laminados o templados en ventanas, puertas, barandas, antepechos, marquesinas.

Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-10, exige la utilización de vidrio templado de seguridad en su capitulo 

"Se exige el uso exclusivo de vidrios de seguridad laminados o templados en ventanas, puertas, barandas, antepechos, marquesinas, y en general en toda aplicación donde se requiere cumplir una o ambas de las siguientes condiciones":

a. Evitar el peligro de que ocurran heridas graves en caso de rotura.
b. Obtener la mayor resistencia a esfuerzos mecánicos o choque térmicos.


El aluminio, un material de presente y futuro

A partir de la Revolución Industrial del siglo XIX, la industria del aluminio ha ido evolucionando de forma dinámica. Actualmente, la presencia de este material en nuestro entorno ha proliferado de tal manera que no podríamos concebir una vida sin el bienestar que sus propiedades nos han brindado.

El aluminio es un metal ligero extraído de la bauxita, el tercer elemento más común de la corteza terrestre, del cual se estima que hay reservas para 200 años.
Se trata de un material con un ancho abanico de propiedades que hacen de él un elemento con gran variedad de aplicaciones, situándolo en una posición de vanguardia entre los componentes más indispensables de nuestra vida diaria. De forma natural, genera una capa de óxido que le otorga una gran resistencia a la corrosión. Modificando la composición de su aleación, y a través de tratamientos de revestimiento, se consigue adaptar la resistencia de esta capa a las exigencias de su aplicación.
Además de esta cualidad, el aluminio es un excelente conductor del calor y de la electricidad, así como un buen reflector de la luz.
Tanto su densidad como su punto de fusión son bajos, y la ductibilidad que presenta permite definir el diseño final del producto durante las primeras etapas de su tratamiento.
Otra de sus características es la impermeabilidad a pesar de su delgadez en casos como el del papel de aluminio, que no permite que las sustancias envasadas pierdan su aroma ni su sabor.
El valor de estas propiedades se ve incrementado por su bajo peso, que en relación a su resistencia, lo convierten en un material excepcional como barrera de protección o aislamiento.
Ventajas y aplicaciones
Todas estas propiedades son básicas a la hora de utilizar el aluminio en sus distintas aplicaciones, las principales de las cuales permiten que su utilización se extienda hacia otros sectores del mercado y compañías proveedoras.
En la industria del transporte, el aluminio se utiliza para la construcción de aviones, de vagones ferroviarios, de automóviles, así como para la fabricación de motores de combustión interna.
Su resistencia a la corrosión y al agua del mar lo hace indispensable a la hora de fabricar tanto cascos de barco y mecanismos acuáticos, como vehículos militares y tanques blindados.
Una misma proporción de aluminio pesa un tercio menos que el acero, con lo que también es un material ideal para la fabricación de tubos, recipientes y aparatos necesarios en la industria química.
Por otro lado, la aplicación del aluminio para el tratamiento del agua resulta muy ventajosa, pues además de ser un elemento no tóxico, filtra las bacterias y las partículas no deseadas, ayudando a mantener limpios los abastecimientos de agua.
En el campo de la medicina, el aluminio se emplea tanto en los equipamientos médicos como en algunos medicamentos, por ejemplo, en los tratamientos de úlceras gástricas.
El aluminio también toma un papel relevante en el uso doméstico por su capacidad de conservar comida y por su elevada conductibilidad térmica.
Al ser inodoro e impermeable, no altera el sabor de los alimentos a los que protege en forma de envases rígidos o flexibles, como el papel de aluminio, de 0,011 mm de espesor, latas de bebidas, conservas, etc.
Otras de sus ventajas son su ligereza de peso, que lo hace indispensable en las transmisiones de electricidad de alto voltaje a larga distancia, y su capacidad aislante, cualidad aprovechada tanto en la arquitectura como en el diseño industrial.
Ciclo de vida
El principal objetivo de la Industria Europea del Aluminio es llevar a cabo toda una serie de actuaciones medioambientales para favorecer la sostenibilidad, mejorándolas en cada una de las etapas del ciclo de vida del aluminio que, por ser el punto fuerte de este metal, se toma como referente para fijar los distintos planes de acción.
El ciclo de vida del aluminio empieza con la extracción de bauxita, de la que posteriormente se extrae la alúmina, la materia prima para la producción del aluminio primario, que se realiza mediante la electrólisis.
La siguiente etapa es la semi-fabricación, la cual conlleva diferentes procesos industriales (laminado, fundición, extrusión), y de ahí se transforma en productos manufacturados.
La mayoría de los productos fabricados en aluminio se destinan a los sectores del transporte, la construcción, el envasado y el embalaje, y la ingeniería.
Posteriormente, el aluminio se recoge, se recicla y se reutiliza a partir de la etapa de la semi-fabricación.
Aspectos medioambientales
Como hemos visto, desde una perspectiva enfocada en el ciclo de vida del aluminio y a través de estudios exhaustivos, la industria procura llevar a cabo todo un programa de actuaciones medioambientales durante todas las etapas del material, desde su producción hasta su uso y su posterior reciclaje, con el objeto de reducir el impacto causado por la extracción de bauxita y devolver las minas a sus condiciones naturales, de las que el 80% vuelven a su estado original, y aminorar, a su vez, las emisiones de gases de efecto invernadero.
En lo relativo al uso de energía para su tratamiento, que representa un 25% de los costes asociados a la producción del aluminio primario, la industria se esfuerza para reducir el uso de electricidad. A través de la tecnología de alimentación puntual en la electrólisis (descomposición, mediante una corriente eléctrica de sustancias ionizadas denominadas electrolitos), se ha logrado registrar una reducción del consumo de electricidad de un 33% desde 1950.
Las fuentes de energía que se usan en la industria del aluminio proceden mayoritariamente del agua; la energía hidráulica constituye el 52% del total de energía empleada para los diversos procesos a los que se somete este material. Otras fuentes de energía de la Industria del Aluminio son el carbón (25%), la energía nuclear (15%), el gas natural (5%) y el petróleo (3%).
El aluminio también contribuye a un ahorro considerable de carburante en los automóviles gracias a la ligereza de peso que lo caracteriza.
Por otro lado, el aluminio es un material 100% reciclable sin pérdida de sus cualidades y cuyo proceso resulta beneficioso a la hora de ahorrar energía, reducir las emisiones de gas y para los recursos minerales de las minas, pues emplea un 5% de la energía requerida por la producción primaria y genera sólo un 15% de las emisiones.
A través de sistemas globales de recuperación que funcionan en los principales países europeos, se ha conseguido una producción anual de aluminio reciclado de 1,9 millones de toneladas; las tasas oscilan entre el 42% en latas de bebidas, el 85% en construcción y el 95% en transporte.
Así pues, gracias a una buena coordinación de las infraestructuras de recuperación, los datos registrados muestran que la tasa actual de reciclado supera el 92% y que la demanda anual de aluminio europeo reciclado es de un 32%.
ALUMINIO PARA GENERACIONES FUTURAS:
Un programa para fomentar la sostenibilidad
¿Qué es?Una iniciativa que nació en 1998 como plataforma para fomentar el diálogo sobre cuestiones del desarrollo sostenible de la industria del aluminio y su uso en toda Europa.
¿Quién lo forma?Impulsada desde la Asociación Europea del Aluminio (EAA), actualmente está formado por 13 países europeos, de los que han participado académicos, organizaciones no gubernamentales, políticos y funcionarios.
¿Qué hacen?A partir de un proceso de consulta, y en base a las críticas constructivas que surgen a partir del diálogo que se ha establecido, la AFFG (Aluminium for Future Generations) promueve las operaciones y las actividades necesarias para mejorar el uso de energía, el cambio climático, el reciclaje, la investigación y el desarrollo del mercado entorno a la industria del aluminio.
Objetivos:-Constante mejora de la sostenibilidad.-Análisis del uso de energía invertido en la producción y recuperación del aluminio, así como de la reducción de las emisiones de gases del efecto invernadero.
-Participación en acuerdos voluntarios e iniciativas comunes para tratar el cambio climático.
-Incremento de las tasas de reciclado.
-Designación de recursos para la investigación y el desarrollo.
Estrategias:Para lograr el cumplimiento de los compromisos que ha fijado la industria, se ha adoptado una “triple línea de acción”, que abarca los aspectos económicos, medioambientales y sociales en el ámbito de actuación.
Aspectos económicos: El aluminio es un metal ligero de fácil reciclaje sin pérdida de sus cualidades, con un ahorro energético de hasta el 95%.Repartidas por Europa, existen alrededor de 800 plantas que producen y procesan aluminio, que generan el empleo directo de un total de 250.000 personas, aproximadamente, y que producen unas 5,2 millones de toneladas de aluminio al año.
Además, las actividades económicas de la industria del aluminio realizan aportaciones a otros sectores del mercado (transporte, envasado, construcción, ingeniería y otros).
Aspectos medio-ambientales:-Recuperación de las minas de bauxita-Reducción de la energía invertida en los procesos de producción
-Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
-Fomentar el reciclado
Tasas anuales de reciclado
(en Europa)

- 1,9 millones de toneladas- 42% en latas de bebidas y conservas
- 85% en construcción
- 95% en transporte
Aspectos socialesLa Industria Europea del Aluminio contribuye al empleo y al progreso social a través de acciones voluntarias para fomentar el avance y el bienestar de las comunidades, así como el desarrollo local.Basándose en indicadores sociales, las prioridades son la salud y la seguridad, cuyos estándares son normalmente más altos que los requerimientos legales, realizando inversiones en mejoras técnicas, formación práctica, programas de seguridad laboral, y medidas de identificación de riesgos.